Se celebra el I Congreso de Voluntariado de Valencia, un espacio de reflexión sobre los futuros retos del voluntariado

El pasado 4 de febrero se celebró en el Palacio de la Exposición de Valencia el I Congreso de Voluntariado de Valencia, impulsado por la Casa del Voluntariado, proyecto del Ayuntamiento de Valencia y la Plataforma de Voluntariat de la Comunitat Valenciana, que sirvió de espacio de reflexión para los retos futuros, así como de homenaje a todas aquellas personas que participaron de forma voluntaria en las labores de ayuda y auxilio tras la DANA que el pasado 29 de octubre provocó destructivas riadas en 78 municipios de la provincia de Valencia.

Este congreso, precisamente, tenía fijada como fecha de celebración el pasado 14 de noviembre, y se decidió posponer con motivo del desastre provocado por las riadas. Bajo el lema “Con V de Voluntariado”, el evento sirvió además de espacio para la sensibilización sobre la importancia de involucrarse activamente en acciones de voluntariado.

La jornada fue inaugurada por la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de València, Marta Torrado, que en su intervención trasladó la importancia del voluntariado, que consideró un pilar fundamental de una sociedad solidaria e inclusiva. Además, dedicó unas palabras a la movilización espontánea de miles de personas que, voluntariamente, se desplazaron a ayudar a las personas afectadas por la emergencia de la DANA en los diferentes puntos de la provincia de Valencia, Andalucía y Castilla-La Mancha.

Para Torrado, este es un congreso que marca el inicio de un camino para fortalecer el voluntariado y tejer alianzas que impulsen su acción transformadora, e invitó a continuar con la labor de crear una sociedad más solidaria.

Ponencia a cargo del filósofo Enrique Arnanz

El filósofo Enrique Arnanz, de 76 años, pronunció la ponencia inaugural “Hoy, aquí y ahora: el voluntariado como esperanza y como lucidez”, con la que se refirió especialmente a la DANA y sus implicaciones en la sociedad, destacando que se convirtió en una oportunidad para convertir la destrucción en reconstrucción.

En palabras de Arranz, frente a la impresionante “crisis de atención humana” que comporta ya la era y civilización digital, la DANA ofreció la posibilidad de reconectar con nosotros mismos, además de “darnos cuenta de que no somos sólo ‘habitantes’ sino que somos, sobre todo, ‘ciudadanos’”, parte de una sociedad que no puede exigir que “los ciudadanos sean héroes ni heroínas”.

“El voluntariado ha tenido un papel insustituible, no solo en la limpieza de las calles, sino en escuchar, abrazar y llorar con los afectados”, dijo Arnanz, y alentó a poner la esperanza, “el optimismo inteligente” en el centro del voluntariado.

Tras la conferencia inaugural, los participantes del evento pudieron poner en común los retos y proyecciones futuras del Voluntariado, a partir de dos mesas redondas en las que participaron representantes de las universidades valencianas y empresas como la Ford, quienes compartieron sus experiencias y acciones solidarias durante la DANA, y talleres prácticos enfocados a fortalecer las capacidades y habilidades de las personas voluntarias.

En particular destacó la mesa sobre “El papel de la Universidad en la DANA”, con la participación de Amparo Quilis Nadal, responsable de Acción Social y de Voluntariado de la Universitat Politècnica de València; Juana Aznar Marquez, directora del Área de Cooperación al Desarrollo y Voluntariado de la Universidad Miguel Hernández, y Mar Valero Valero, del Observatorio Psicosocial de Recursos en Situaciones de Desastre, de la Universitat Jaume I.

Vídeo del Congreso

https://www.youtube.com/live/_dJtN7rncts

Web del Congreso:

https://casadelvoluntariado.org/congreso-de-voluntariado.html

Compartir: