El periódico digital ‘Valor Social’ publica un dosier sobre cooperativismo en el marco del Año Internacional de las Cooperativas

La Fundación Finanzas Éticas ha publicado en su periódico digital, ‘Valor Social’, un dosier especial sobre cooperativismo, en el marco del Año Internacional de las Cooperativas 2025 y coincidiendo con el Día Mundial de las Cooperativas. Este dosier busca estudiar la situación y retos del Cooperativismo y la Economía Social, y está compuesto por cinco artículos escritos por autores como Rafael Chaves, presidente de la Comisión Científica de CIRIEC-España, o Juan Antonio Pedreño, presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) y de Social Economy Europe.

El dosier consta de cinco artículos, que comienza con el redactado por el profesor Chaves, cuyo título es “240.000 cooperativas en Europa como motor silencioso de prosperidad inclusiva”. El artículo recopila los datos sobre la economía social europa, especificando que estos datos no se aplican únicamente a las cooperativas, sino que es también a las demás entidades de la economía social: asociaciones, mutuas, fundaciones y empresas sociales.

Según el Informe realizado por EURICSE y CIRIEC-España ‘Evaluación comparativa del rendimiento socioeconómico de la economía social de la UE’, publicado en octubre del 2024 por la Comisión Europea en el marco del Plan de Acción Europeo para la Economía Social, 4,3 millones de empresas y entidades, 11,5 millones de empleados remunerados y más de 912 mil millones de euros de facturación son las grandes cifras de la economía social de la Unión Europea.

En segundo lugar se encuentra el artículo de Raquel López, Oficina Agroecológica S. Coop, “Cooperativas en la transición ecológica: una mirada desde La Palma”, que invita a la reflexión desde la isla”, en el que desgrana la complicada situación de la agricultura en este territorio, siendo la base de la economía allí, basada en el monocultivo platanero casi exclusivo de exportación, y un turismo de masas. Estos componentes se convierten en un material altamente perjudicial para los recursos locales, pero también pone al cooperativismo en el centro, y reconocen estar observando el funcionamiento del modelo en Cataluña, País Vasco o Valencia, lugares donde la innovación está transportando a la economía social a los primeros puestos.

En este contexto, alternativas como la energía fotovoltaica ha transformado el panorama en muchos de los campos canarios, que aprovechan los innumerables rayos de sol en su beneficio y en el de una economía sostenible.

Otro de los temas que toca este dossier es el de las “Cooperativas con rostro de mujer: un modelo a visibilizar”, por la autora Sara García Martín, que cuenta cómo los casos de tres cooperativas de éxito lideradas por mujeres provocaron el nacimiento de la Escuela de Emprendedoras Juana Millán, un proyecto cuya clave es generar redes de apoyo y espacios de empoderamiento mutuo en torno al modelo cooperativista, del que, destacan sus protagonistas, hace falta que sea incluido en la educación.

En cuarto lugar, el artículo titulado “Fiare Banca Etica: una banca ética y cooperativa al servicio de la transformación social”, cuya autoría recae también sobre García Martín, presenta a Fiare Banca Ética como un referente de este modelo de banca en España, con un fuerte vínculo con la economía social. El artículo cuenta los inicios de la entidad, nacida del impulso de movimientos sociales y ciudadanos, y muestra cómo se define como un banco “libre, independiente y cooperativo”, que opera bajo principios de gobernanza democrática y financiación transformadora.

En conversación con Juan Garibi, responsable comercial y de desarrollo estratégico de Fiare Banca Etica, profundiza en el modelo participativo de la entidad, sus aportes a la economía social y solidaria, y los retos que afronta la banca cooperativa en la actualidad.

Por último, cierra el dosier el artículo escrito por Juan Antonio Pedreño “Retos globales, soluciones cooperativas: los valores de la Economía Social como oportunidad para construir un mundo mejor” y cuyo título pone en relieve el lema escogido por la ONU en este 2025 Año Internacional de las Cooperativas, que es “Las cooperativas construyen un mundo mejor para las personas”.

A través del texto, Pedreño destaca el papel proactivo de la Economía Social a la hora de aportar soluciones que están a la altura de los desafíos actuales, un modelo sustentado en los valores de la Unión Europea, como son trabajar por el desarrollo sostenible sobre la base de un crecimiento económico equilibrado, una economía social de mercado altamente competitiva, orientada al pleno empleo, al progreso social y a un alto nivel de protección y mejora del medio ambiente.

“Debemos recordar con firmeza el valor añadido de nuestro modelo empresarial en el desarrollo de nuestros territorios y su contribución esencial en la consecución de objetivos estratégicos de gobiernos, instituciones europeas y organizaciones internacionales”, escribe Pedreño.

Compartir: