El investigador Javier Caicedo Salcán, doctor por la Universitat de València por su tesis «Modelo Básico de Balance Social para las Asociaciones de la Economía Popular y Solidaria de Ecuador»
30/04/2025

El investigador Javier Caicedo Salcán defendió su tesis doctoral el pasado 29 de abril en la Facultat d’Economia de la Universitat de València (UV), bajo el título: «Modelo Básico de Balance Social para las Asociaciones de la Economía Popular y Solidaria de Ecuador». La tesis ha sido dirigida por Gemma Fajardo García, profesora de la UV.
El tribunal estuvo integrado por Carmen Marcuello Servós, catedrática de la Universidad de Zaragoza y presidenta de la Comisión Científica de Economía Social y Cooperativas del CIRIEC-Internacional (presidenta); María José Senent Vidal, profesora de la Universitat Jaume I, y Aitor Bengoetxea, profesor de la Universidad del País Vasco.
La tesis doctoral propone un Modelo Básico de Balance Social con indicadores cualitativos y cuantitativos, diseñado específicamente para las asociaciones de la Economía Popular y Solidaria (EPS) en Ecuador. El modelo busca que estas organizaciones puedan evaluar y comunicar de manera sistemática su impacto social y ambiental, más allá de los resultados económicos tradicionales.
El estudio se enfoca en la necesidad de que las entidades de la EPS cuenten con herramientas estandarizadas que les permitan medir su contribución al desarrollo comunitario; evaluar su desempeño en términos de equidad, sostenibilidad y participación democrática, y generar transparencia y rendición de cuentas ante sus socios, beneficiarios y la sociedad en general.
Según el autor, la implementación de este modelo facilitaría una gestión más integral de las asociaciones, alineando sus actividades con los principios de la economía popular y solidaria, y mejorando su capacidad de incidencia en políticas públicas.
La investigación de Javier Caicedo representa un avance significativo en la medición del impacto de la EPS en Ecuador, ofreciendo una metodología adaptable a diferentes contextos organizativos. Su trabajo no solo contribuye al ámbito académico, sino que también proporciona una herramienta práctica para fortalecer la gobernanza y la sostenibilidad de este sector.
Con esta tesis se abre un camino también para futuras investigaciones sobre la evaluación del impacto social en la economía solidaria, tanto en Ecuador como en otros países con realidades similares.