La investigadora argentina Jimena Andrieu, doctora por la Universitat de València por su tesis “La Economía Social y Solidaria en la apicultura argentina. Aportes a la sostenibilidad”
06/02/2025

Jimena Andrieu defendió el pasado 10 de enero su tesis doctoral en la Universitat de València titulada “La Economía Social y Solidaria en la apicultura argentina. Aportes a la sostenibilidad”. La tesis ha sido dirigida por los doctores Adoración Mozas Moral, presidenta de CIRIEC-España, y Enrique Bernal Jurado, ambos catedráticos de la Universidad de Jaén.
El tribunal estuvo presidido por Domingo Enrique Ribeiro Soriano, catedrático de la UV y director del programa de Doctorado en Economía Social y Entidades No Lucrativas del IUDESCOOP. Completaron el tribunal las profesoras Raquel Puentes Poyatos (Universidad de Jaén) y Saida Elfkih (Olive Institute Tunisia).
El objetivo general de esta investigación es comprender el aporte de la apicultura argentina a la sostenibilidad con énfasis en el sector de la economía social. Para ello se toma de marco de referencia los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y se analizan las prácticas de las empresas privadas vinculadas a la producción apícola en Argentina, en particular de las cooperativas.
En este contexto se estudia el aporte observado en materia de equidad de género y las formas de inserción en el mercado, especialmente los potenciadores e inhibidores para una mayor internacionalización del sector. La tesis recoge también un análisis del lugar que ocupa el comercio electrónico y la transformación digital dentro de dichas entidades.
Según la autora Jimena Andrieu, la investigación destaca el papel del sector en la generación de empleo, el crecimiento y un fuerte compromiso medioambiental. Al mismo tiempo, el reto para el futuro es mejorar las condiciones del empleo generado y el desarrollo de estrategias de certificación ecológica ante entornos productivos más expuestos a contaminantes. Se aprecia también una relación positiva entre un mayor uso de herramientas digitales y un vínculo más directo entre el sector productivo y el consumidor. Sin embargo, se observan deficiencias en el uso de estas herramientas en general, pero sobre todo en el sector cooperativo, en particular, deficiencias que es necesario subsanar.
Las cooperativas y entidades de ES, según el informe, apoyan el crecimiento equitativo, principalmente en términos de inclusión de mujeres y productores menos capitalizados en todo el país, incluso en zonas marginales a la producción apícola. No obstante, se señala la existencia de diferentes retos vinculados a la necesidad de mejorar el uso de las TIC, generar empleo a tiempo completo y mejorar el acceso al crédito y el desarrollo de infraestructuras.
La investigación, en palabras de la autora, abre nuevas posibilidades de estudio para visibilizar la contribución sectorial dentro de otras ramas del sector agropecuario argentino. Además, se sostiene que este trabajo puede ser fortalecido a partir de profundizar el estudio de los procesos de segregación vertical y horizontal para las mujeres y de visibilizar otras formas de trabajo específicas al sector cooperativo.
Entre las conclusiones del estudio se presenta una propuesta metodológica estratégica en un entorno de baja disponibilidad de información primaria con aportes específicos para las organizaciones de un sector que se encuentra atomizado a lo largo de todo el país. Se localizan, así, problemáticas y estrategias específicas al sector apícola argentino pero que se observan como comunes a muchas otras economías emergentes.