La periodista Daniella Audivet, doctora en Economía Social por su tesis “Emprendimiento vinculado a la economía social en las zonas rurales en riesgo de despoblación en la Comunitat Valenciana”
04/03/2025

Daniella Audivet, periodista e investigadora, defendió el pasado 11 de febrero su tesis doctoral en la Universitat de València titulada “Emprendimiento vinculado a la economía social en las zonas rurales en riesgo de despoblación en la Comunitat Valenciana”. La tesis ha sido dirigida por la profesora María José Vañó Vañó, directora del Instituto Universitario de Investigación en Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento (IUDESCOOP).
El tribunal internacional estuvo presidido por Deolinda Meira, profesora de Derecho Mercantil del Instituto Superior de Contabilidade e Administração do Porto (Portugal); Elena Meliá, directora del departamento de Economía y Ciencias Sociales, y miembro del CEGEA de la Universidad Politécnica de Valencia, y Gustavo Zaragoza, profesor de la Universitat de València.
Según su autora, el principal objetivo de esta investigación es analizar el ecosistema del emprendimiento vinculado a la economía social en las zonas rurales, tomando como referencia los recursos proporcionados por la administración pública y las entidades representativas de la Economía Social en la Comunidad Valenciana.
Además, este estudio surge a raíz de la participación en la I Edición del Programa de Emprendimiento Rural, Activo y Sostenible (UVemprén RURAL), que le permitió la realización de prácticas en la Mancomunidad de Alto Turia y su desarrollo se enmarca en el proyecto TED «Comunidades de Autoconsumo: clave en la transición energética» (POWERCOOP) y el proyecto EEE3S+ – Escuela Erasmus+ de Emprendimiento Social.
La investigación se estructura en tres capítulos, cada uno centrado en los elementos clave que los emprendedores en el medio rural deben considerar.
El primer capítulo analiza la estructura del medio rural, el emprendimiento como motor de desarrollo económico y social, y su vinculación con la economía social. Este sector sobresale como el más adecuado para impulsar el progreso en estas áreas.
El segundo capítulo examina la realidad del medio rural, así como la percepción de sus desafíos y oportunidades desde la perspectiva de la administración pública y los representantes de la economía social y local.
El tercer capítulo explora la experiencia de los centros de emprendimiento como entidades cercanas a los emprendedores sociales. Además, se abordan estrategias clave para quienes desean iniciar su actividad empresarial en el medio rural, incluyendo la comunicación, la responsabilidad social y la colaboración público-privada.
En las conclusiones del documento, Audivet explica que el emprendimiento social es clave para el desarrollo sostenible, ya que pone a las personas en el centro y combina crecimiento económico con impacto social y ambiental. La ley 5/2011 de economía social proporciona un marco legal para este tipo de iniciativas, especialmente en el medio rural.
No obstante, subraya la autora, en la Comunitat Valenciana el emprendimiento rural enfrenta barreras como la falta de formación, infraestructura y acceso a financiación.
Para superar estos desafíos, se considera necesario fortalecer políticas públicas, fomentar alianzas público-privadas y promover la responsabilidad social en los emprendimientos sociales. Además, la digitalización, la transparencia y la comunicación se convierten en herramientas clave para potenciar estos proyectos.
Esta investigación es, en palabras de Audivet, “una herramienta para contribuir a la construcción de un medio rural más cohesionado y próspero, así como una oportunidad para comprender el medio rural de la Comunitat Valenciana y desarrollar políticas y proyectos que pongan a las personas en el centro”.
El emprendimiento vinculado a la economía social, concluye la nueva doctora, no solo impulsa la economía local, sino que también fortalece el tejido social y promueve el equilibrio medioambiental en los municipios rurales que requieren especial atención.